Por fin me he sentado para escribir sobre el Curso de Profesores de Yoga de Prana. En este artículo os cuento mi experiencia con el III Módulo del 2º Curso, que ¡ya estamos entrando en materia y son palabras mayores! Además, en este artículo, añado un vídeo (al final del artículo) contándolo porque ¿para qué tengo un canal de YouTube si no es para estas cosas?
A rasgos generales, este curso estamos trabajando con asanas avanzadas, kriyas (limpiezas internas y externas del cuerpo) y profundizando en pranayamas, nidras y meditaciones. En particular, en este módulo profundizamos en Antar Mouna (una práctica cuyo objetivo es la liberación de nuestros pensamientos conscientemente). Posee seis fases:
- Pratyahara (proceso de observación) observando todos los estímulos, que nos llegan a través de nuestros órganos sensoriales, del exterior sin juzgarlos ni intentar cambiarlos.
- Desapego de todos esos estímulos externos llevando poco a poco nuestra atención a la actividad de nuestra mente sin interferir, sólo observando pasivamente qué surge en nuestro pensamiento.
- Elección de un pensamiento llevándolo conscientemente a la mente. En esta ocasión es intencionado, instalamos en nuestra mente una idea y observamos cómo aparecen imágenes, otras ideas asociadas, nuevos pensamientos… la desechamos de nuevo y la volvemos a colocar en el centro de nuestra atención para seguir limpiando samskaras (acciones y pensamientos que han dejado huellas en nuestro subconsciente y que definen nuestra personalidad hoy).
- Aparición libre de flujo de pensamientos eliminándolos a voluntad en el momento que deseemos para volver a dejar salir un nuevo flujo de pensamientos y volver a eliminarlos cuando queramos tras observarlos pasivamente.
- Observación sin pensamiento, dejando sólo el silencio mental, la ausencia de pensamientos. Si surge alguno, se elimina inmediatamente con el fin de mantener la mente aquietada el mayor tiempo posible.
- Concentración (dharana) plena en el silencio interno, sin interferencias mentales, ni distracciones de los sentidos.
También escuchamos la última clase de los Yoga Sutras de Patanjali del Dr. Rafael Santamaría (que no su última clase), en la que conocimos los éxitos (frutos/logros) de la práctica correcta del yoga basado en los 8 miembros del asthanga yoga. Y tuvimos el placer de experimentar vagamente el ultimo capítulo Kaivalya Pada realizando unas pocas meditaciones de samyama para acercarnos a la experiencia del samadhi. Brutal.
Realizamos un yoga nidra dirigido por Francisco Ros, profundizando en algunas de sus fases y lo siento, pero me fue inevitable dormirme. Hice verdaderos esfuerzos por mantenerme despierta pero no sé por qué, ya no consigo completar un yoga nidra sin dar alguna cabezada… ¡Con lo orgullosa que estaba yo por conseguirlo en los primeros que hice!
Las fases de un yoga nidra son las siguientes:
- Preparación en postura de shavasana, mantita, acomodo y relax (¡sin dormirte!)
- Relajación con unas cuantas respiraciones yóguicas completas (entre 3 y 5 estará bien).
- Recitar tu sankalpa (afirmación positiva) actual o uno genérico que promueva valores espirituales.
- Rotación de la consciencia sintiendo las partes de nuestro cuerpo a modo de recorrido consciente (sakhsi)
- Consciencia de nuestra respiración sin interferir en ella ni pretender cambiarla, sintiendo cómo fluye nuestra energía con el fluir del aire.
- Percepción de sensaciones opuestas que nos lleven de un extremo a otro de una sensación física o emocional (alegría/tristeza, frío/calor, ligereza/pesadez, etc
- Percepción de la pantalla mental tras nuestros ojos cerrados o chidakasha donde emerge la actividad de nuestra psique (consciente, subconsciente e inconsciente)
- Visualización para traer al consciente los samskaras o creencias arraigadas en lo más profundo de nuestra memoria para poder liberar y sanarlas. Se visualiza sin juzgar nada de lo que surge, sólo dejamos que fluyan imágenes, pensamientos, colores, sensaciones…
- Percepción de la pantalla mental de nuevo.
- Recitar tu sankalpa de nuevo.
- Despertar moviendo nuestro cuerpo poco a poco volviendo a llevar nuestra consciencia al momento presente.
En este III módulo, en nuestra profundización de yoga nidra, alagamos la rotación de la conciencia y las visualizaciones. También profundizamos en los pranayamas practicando ciclos respiratorios más complejos pero sobre todo llevando nuestra atención a las fases de antar kumbhaka (retención de los pulmones en lleno) y bahir kumbhaka (lo mismo, pero con los pulmones vacíos de aire).
Aprendimos un poco más sobre los mudras practicando alguno y sintiendo cómo afectaba a nuestra energía, por ejemplo con el mudra interno Ashvini mudra, que implica una contracción consciente del cérvix en las mujeres cuando realizas mula bandha (cierre de las tres llaves internas) o el mudra externo Shambhavi Mudra, en el que te pones bizco a propósito para desarrollar la concentración y estimular el sistema nervioso a la par que activas la energía de ajna chakra, -el vórtice de energía en el entrecejo tras los ojos- todo un descubrimiento.
Todo esto fue el sábado, el domingo algunos fuimos ‘caninos’ porque no habíamos desayunado con el objetivo de estar al 100% para la práctica de los cinco tibetanos y añadir el sexto (Uddiyana Bandha) a la dinámica. Me encantó, no me acordé del hambre hasta que salimos a desayunar 🙂
Tras el desayuno, repasamos las asanas boca abajo y boca arriba avanzadas y he de decir que todo lo que tenga la palabra ‘profundización’ en una frase a partir de ahora significa reto, para mí, en el buen sentido de la palabra. Cuando te imaginas una asana boca abajo no sabes el esfuerzo y la concentración que debes tener si quieres realizar buenas alineaciones y ajustes, sólo cuando te enseñan profesores capacitados te das cuenta de la cantidad de progreso que puedes conseguir. Con los pranayamas es diferente, depende de tu capacidad torácica y de tu mente. Si estás inquieto no sostendrás mucho tiempo las retenciones así que es más importante que como alumno vayas progresando poco a poco en los ciclos y ritmos, la profundización es cosa tuya. Obsérvate mucho.
Y a media mañana comentamos dudas sobre las fases de antar mouna y los cinco tibetanos y terminamos con la meditación de Osho Gourishankar que fue un verdadero placer, sobre todo en la tercera fase, pues me dejé llevar y sentir plenamente. Las fases que constituyen esta meditación duran 15 minutos cada una y son cuatro:
- Inhalar y exhalar sentados en postura de meditación, sosteniendo antar kumbhaka y bahir kumbhaka lo que nos sea cómodo.
- Mirar un objeto frente a nosotros suavemente y respirando con normalidad.
- Levantarse y moverse como sintamos, suave y dulcemente, con los ojos cerrados.
- Shavasana
Cada módulo sube el nivel de conocimientos y sigue provocándome cierta ansiedad el sánscrito pero cada vez que termina un módulo, de verdad que mi estado mental y físico se ha energizado como nunca. El poder del grupo y la dedicación plena… Os dejo un vídeo resumen del módulo y os animo a seguirme en YouTube porque tengo intención de hacer unos cuantos más (y cada vez mejor jejeje)
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Ad7veVKhIyA[/embedyt]Hasta el próximo módulo lectores, namasthe.